
Una noche reciente de sábado en Green Spaces, en el vecindario de Five Points de Denver, el aire vibraba con ritmo, risas y movimiento. Personas de todos los orígenes se mecían al compás de la salsa, el son cubano y el reguetón en Tumbao Social, un nuevo evento mensual gratuito creado para honrar la Latinidad y fomentar una comunidad latina más inclusiva y conectada en Denver.
En el corazón del evento está Jesús David Muñoz, artista de danza y percusionista latinx, cuya obra conecta tradiciones indígenas, mexicanas y cubanas con formas dancísticas eurocéntricas como el ballet, la danza moderna y contemporánea. Con más de dos décadas de experiencia como intérprete, educador y coreógrafo, Muñoz ve la danza como un lenguaje ancestral y una herramienta de liberación.
Muñoz es actualmente bailarín del elenco de Cleo Parker Robinson Dance y recientemente obtuvo su maestría en danza (MFA) en la Universidad de Colorado en Boulder. Con más de 20 años de participación en la comunidad internacional de danza latinx, ha trabajado como artista independiente, maestro y coreógrafo. Su trabajo está profundamente arraigado en su identidad mexicano-indígena y toma forma tanto a través de danzas tradicionales como de técnicas eurocéntricas como el folclor, los ritmos afrocubanos, el ballet y la danza moderna.
El evento Tumbao Social, que se realiza en 2590 Walnut St., incluye DJ, percusión en vivo y clases de baile dirigidas por la comunidad. Asisten desde bailarines con experiencia hasta personas que simplemente quieren moverse, escuchar y encontrar comunidad. Los organizadores lo describen como un experimento alegre para redefinir cómo se ve y se siente la Latinidad en el Colorado actual.
En esta entrevista, Muñoz reflexiona sobre su trayectoria, el poder de la danza cultural y la urgencia de crear espacios accesibles para las comunidades latinas en Colorado.
🎙️La Ciudad: ¿Cómo llegó la danza a tu vida? ¿En qué momento se volvió parte de tu identidad?
Jesús David Muñoz: Tenía 4 años cuando vi por primera vez a mi tío interpretar La Danza del Venado en mi ciudad natal, Delicias, Chihuahua, México. Era solista en la compañía de Amalia Hernández y bailaba el venado en esta tradición indígena yaqui, representando el viaje de un venado perseguido. Esa presentación se quedó conmigo. Toda mi familia bailaba: en quinceañeras, fiestas, donde fuera. El movimiento era parte de la vida, de la alegría, de la cultura. Luego, cuando llegué a Estados Unidos a los 12 años, comencé a aprender percusión latina y danza cubana, al mismo tiempo que entraba en el mundo del ballet, la danza moderna y contemporánea.
La danza siempre me resultó natural, pero darme cuenta de que también podía ser una carrera —una forma de abrir puertas para otros— llegó con el tiempo y la formación. Hay sabiduría en el cuerpo, en cómo se mueven y celebran nuestros mayores. Esa alegría es profundamente cultural y también política. La danza se convirtió en parte de cómo entendí quién era y en quién podía convertirme.
🎙️La Ciudad: Hablas a menudo de crear espacios accesibles a través de la danza. ¿Cómo se ve eso en la práctica?
Muñoz: He pasado años aprendiendo tanto danzas culturales como formas eurocéntricas. Esa formación dual me ayudó a ver cuánta riqueza generacional y poder institucional están incrustados en el ballet y la danza de concierto. Pero el ballet también es una forma cultural. Viene de las cortes italianas y francesas. También es una danza étnica. Lo que falta en los espacios convencionales es ese mismo reconocimiento e inversión en la danza cultural latina.
Para mí, crear espacios accesibles significa abrir caminos para que nuestras comunidades vean la danza cultural como un arte elevado, complejo y digno de respeto. También implica formar desde una perspectiva que honre la tradición y, al mismo tiempo, abra puertas, especialmente a jóvenes, para que puedan dedicarse profesionalmente a la danza. Por eso colaboro con instituciones como Cleo Parker Robinson Dance y BMoCA para llevar la danza cultural a espacios establecidos.
🎙️La Ciudad: Has trabajado en Estados Unidos, México y Cuba. ¿Cómo han moldeado esas experiencias tu trabajo actual?
Muñoz: Cada lugar ha profundizado mi comprensión de cómo la danza está arraigada en la resistencia, la supervivencia y la conexión. Trabajar con Cleo Parker Robinson Dance, una compañía enfocada en la experiencia afroamericana, me mostró cómo la danza cultural y la de concierto pueden coexistir en armonía. Cleo mantiene vivas esas dos dimensiones en un solo espacio, y eso me inspiró a hacer lo mismo para nuestras comunidades latinas.
En Estados Unidos no hay muchas personas que estén escribiendo, teorizando o institucionalizando la danza cultural latinx de esta manera. Por eso veo mi rol como artista, pero también como mediador cultural.
🎙️La Ciudad: You’ve said that some institutions or instructors use business models to teach cultural dance without honoring its roots. Do you see this as a form of erasure or appropriation?
Muñoz: Absolutely. What we’re witnessing is a pattern where elements of our culture — our rhythms, our movement, our stories — are being extracted from their original contexts and repackaged without the community, the history or the pain that shaped them. It’s not just about dance steps; it’s about erasing where those steps come from and who they belong to. And when that happens in elite or commercial spaces, it’s often done without credit or care. So yes, I see it as a form of cultural erasure. That’s why I teach the history before the choreography. It’s not enough to learn the movement, you have to understand the people behind it.
🎙️La Ciudad: ¿En qué se diferencian tus clases y eventos comunitarios, especialmente los que incluyen música en vivo, de las clases de danza tradicionales?
Muñoz: En este momento estoy enfocado en Tumbao Social en Green Spaces. … Está abierto a todo el mundo. Educamos a las personas antes de que empiece el baile, compartimos sobre la historia, los ritmos y la cultura detrás del movimiento. Eso es lo que lo distingue. No se trata solo de aprender pasos; se trata de contexto, de conexión y de honrar de dónde viene la danza. También quiero que el espacio sirva como plataforma para otros artistas y miembros de la comunidad.
🎙️La Ciudad: ¿Qué mensaje tienes para jóvenes artistas latinos, chicanos o indígenas que se sienten invisibles en el mundo del arte convencional?
Muñoz: Primero, crean en su poder. El coraje es más útil que la seguridad. A menudo pensamos que debemos sentirnos seguros antes de actuar, pero la verdad es que debemos entrar en nuestro propio poder y capacidad. Construyan comunidad, encuentren a su gente y sigan presentes, incluso cuando sea difícil.
Y también recuerden esto: la danza cultural es arte elevado. Tiene complejidad, legado y belleza. Necesitamos más personas nuestras liderando esa conversación, no solo participando en ella. Quiero crear espacios donde otros puedan verse reflejados y tomar eso como un llamado a la acción.
🎙️La Ciudad: ¿Dónde puede la gente encontrar más información sobre tus próximos eventos, clases y tu trabajo en favor de la liberación cultural a través de la danza?
Muñoz: La mejor forma de mantenerse al tanto es a través de mi sitio web: boulderafrolatindance.com. Ahí publico regularmente información sobre clases, eventos como Tumbao Social y nuevas colaboraciones. Ya seas bailarín, músico o simplemente alguien que busca comunidad, ahí encontrarás todo lo que estamos haciendo para construir espacios de movimiento, sanación y alegría.