🌟Read this article in English

Candi CdeBaca, ex miembro del Concejo Municipal de Denver, habla durante un encuentro comunitario en Boulder. CdeBaca, reconocida defensora de la justicia ambiental, pidió que la comida sea tratada como un servicio público y no como una mercancía. Credit: Rossana Longo-Better, La Ciudad

Candi CdeBaca, exconcejal de Denver, trabajadora social y organizadora comunitaria, nació y creció en el vecindario de Swansea, en Denver, cerca de Commerce City, el código postal más contaminado de Estados Unidos. También es un desierto alimentario. A pesar de estar en el centro de ambiciosos esfuerzos de reurbanización liderados por la ciudad, incluido el National Western Center, muchos residentes siguen enfrentando injusticia ambiental y falta de acceso a alimentos saludables y asequibles.

Actualmente, CdeBaca forma parte del Community Investment Fund del National Western Center desde donde impulsa que las decisiones sobre el uso de los recursos respondan a las voces de la comunidad — y que la justicia alimentaria sea una realidad. El fondo recientemente entró en su segundo año y ha ganado visibilidad gracias a un documental que muestra las luchas del vecindario.

CdeBaca visitó recientemente Boulder para participar en una reunión pública organizada por líderes comunitarios que están elaborando el primer Plan Popular de Justicia Climática de la ciudad. El evento, parte de un creciente movimiento de base, invitó a la gente a imaginar la vida 500 años en el futuro.

Conocida por su postura sin complejos ante la justicia ambiental y alimentaria, CdeBaca habló con La Ciudad sobre cómo vivir en uno de los códigos postales más contaminados del país ha moldeado su creencia de que los alimentos deben tratarse como un servicio público, no como una mercancía.

Para CdeBaca, ese futuro comienza con repensar lo básico: “La comida no es una mercancía. Es un derecho”, afirmó.

Esta entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad.

Candi CdeBaca: Estamos aquí en el Junkyard Social Club para un encuentro en torno al People’s Plan of Boulder. El objetivo fue despertar la creatividad, la imaginación y el valor para pensar cómo podría ser nuestro mundo—y en particular esta ciudad—en el futuro cercano y lejano. Hablamos sobre la construcción de riqueza comunitaria, la comida como servicio público y modelos alternativos de vivienda. Fue un espacio poderoso para soñar colectivamente.

CdeBaca: Una de las ideas clave es lo peligroso que es convertir las necesidades humanas básicas en mercancías. La conversación de hoy giró en torno a cómo desmercantilizar cosas esenciales como la comida y la vivienda. Todas las personas deberían tener acceso a alimentos—no solo a los que pueden pagar, sino como un derecho. Nuestros impuestos deberían destinarse a cubrir esas necesidades, no a generar ganancias para los accionistas.

CdeBaca: Sí. La idea es cambiar nuestra mentalidad y replantear los alimentos como un servicio público, algo que invertimos de la misma manera que hacemos agua, recolección de basura o electricidad. Las ciudades podrían financiar infraestructura alimentaria y apoyar iniciativas alimentarias lideradas por la comunidad. De eso es de lo que estábamos hablando aquí: de cómo conseguir apoyo y responsabilizar al gobierno de invertir en alimentos como un derecho humano fundamental.

CdeBaca: Nací y crecí en el código postal más contaminado del país, que además es un desierto alimentario. Esa misma zona ahora alberga el National Western Center, que la ciudad presenta como un centro global de innovación agrícola. Y sin embargo, seguimos sin acceso real a alimentos saludables. Como exconcejal y residente actual, creo que si vamos a decir que somos líderes en agricultura, debemos predicar con el ejemplo—y eso empieza por tratar la comida como un servicio público.

CdeBaca: Todavía vivo en Swansea y sigo trabajando activamente en mi comunidad. Actualmente soy parte del Community Investment Fund del National Western Center. Ese es un lugar donde estoy presionando para hacer realidad estos sueños. Usar todo lo que aprendí en el concejo para empoderar a la comunidad con herramientas concretas para luchar por la justicia alimentaria.

CdeBaca: El Community Investment Fund es un buen punto de partida. Pero sinceramente, yo estoy en el vecindario, organizando, escuchando y compartiendo lo que aprendí durante mi tiempo en el concejo. Si las personas quieren ayudar a hacer realidad esta visión, pueden empezar por apoyar los movimientos que ya existen en sus propias comunidades. La lucha por la comida como servicio público apenas comienza.

Leave a comment

We encourage comments. Your thoughts, ideas and concerns play a critical role helping Colorado Community Media be more responsive to your needs. We expect conversations to follow the conventions of polite discourse. Therefore, we won't allow posts that:
  • Contain vulgar language, personal attacks of any kind, or offensive terms that target protected classes
  • Promote commercial services or products (relevant links are acceptable)
  • Are far off-topic
  • Make unsupported accusations