🌟Read this article in English ~ Traducción por Jackie Ramirez
WASHINGTON – Presidente electo Donald Trump prometió firmar una orden ejecutiva en su primer día en el cargo para poner un fin al derecho constitucional a la ciudadanía estadounidense para cualquier persona nacida en el país, durante una extensa entrevista el domingo durante el programa de NBC llamado “Meet the Press with Kristen Welker” (Conoce a la Prensa con Kristen Welker).
Pero Trump también admitió que habría obstáculos legales para llevar a cabo su objetivo de modificar la 14a Enmienda. Muchos expertos legales constitucionales han argumentado que Trump no podría detener lo que se conoce como ciudadanía por derecho de nacimiento mediante una orden ejecutiva.
“Tenemos que ponerle un fin”, dijo Trump a Welker. “Vamos a ponerle un fin porque es ridículo”.
En otros temas de inmigración, Trump dijo que está dispuesto a hacer un acuerdo con los demócratas sobre mantener a los llamados Dreamers en los EE. UU., y él está de acuerdo con deportar a familias enteras en sus planes de deportación masiva, aunque los mismos niños sean ciudadanos estadounidenses.
Pero sus comentarios más extensivos eran acerca de la ciudadanía por derecho de nacimiento. “Vamos a tener que hacer que lo cambien”, dijo Trump sobre la 14a Enmienda.
Ratificada en 1868
La 14a Enmienda de la Constitución de los EE. UU. fue ratificada en 1868 y garantiza la ciudadanía estadounidense por derecho de nacimiento a cualquier persona que haya nacido en el país.
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residan”, según la 14a Enmienda.
Trump dijo que él intentará terminar la ciudadanía por derecho de nacimiento por una orden ejecutiva, “Si se puede”.
Los expertos no están de acuerdo. “Hoy en día, no hay un debate serio entre los académicos sobre si un presidente puede, por medio de una acción ejecutiva, contradecir la interpretación constante y estable de la Corte Suprema sobre la Cláusula de Ciudadanía de la 14a Enmienda”, dijo Gerald Neuman, director del programa de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, en una declaración en 2018, junto con un grupo de expertos en derecho constitucional.
Se necesitaría que dos tercios tanto de la Cámara de Representantes como del Senado de EE. UU. votaran a favor de una enmienda para cambiar la Constitución, y tres cuartas partes de las legislaturas estatales tendrían que ratificar dicha enmienda para que entre en vigor. También se podría convocar una convención si dos tercios de las legislaturas estatales lo solicitaran.
Aunque se espera que los republicanos controlen ambas cámaras para enero, no lo harán con una mayoría de dos tercios.
Durante la entrevista, Trump incorrectamente dijo que el Estados Unidos es el único país en el mundo que tiene la ciudadanía por derecho de nacimiento. Más de una docena de países dan la ciudadanía por derecho de nacimiento, desde Canadá a Brasil.
Algunos países tienen la ciudadanía por derecho de nacimiento, pero con restricciones, como Francia, que requiere al menos un padre que sea ciudadano para que el hijo pueda obtener la ciudadanía.
Apoyo hacia los Dreamers
Welker le preguntó a Trump sobre sus planes para los Dreamers, las más de 500,000 personas en el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia que intentó terminar durante su primera administración. El programa DACA está actualmente a la espera de que un tribunal federal decida su destino legal.
“Estas son personas que fueron traídas aquí en una temprana edad y muchos ahora son personas de mediana edad, ni siquiera hablan el idioma de su país”, dijo.
Trump dijo que él “trabajará con los demócratas para crear un plan” pero no dio más detalles.
Welker preguntó a Trump acerca de sus planes de deportación masiva, una campaña que promete deportar a millones de personas indocumentadas, y cómo afectarían a más de 4 millones de familias de estatus migratorios mixtos, que significa familias con diferentes estatus migratorios.
“Yo no quiero estar separando familias”, dijo Trump. “Entonces, la única forma de no separar a las familias es mantenerlas unidas es enviar a todas de vuelta”.
Welker preguntó si eso incluía, “¿Incluso a los niños que están aquí legalmente”?
“Que vas a hacer si el niño se quiere quedar con el padre”? Trump dijo. “Tenemos que tener reglas y regulaciones”.
Trump no respondió a las preguntas repetidas si volvería a implementar una de sus políticas migratorias más duras, conocida como la separación de familias, que separaba a los padres de sus hijos en la frontera. Aunque la mayoría no se ha reunido, todavía hay alrededor de un cuarto de los niños que no están con sus padres.
“No tenemos que separar a las familias”, dijo Trump. “Nosotros regresaremos a la familia entera de una manera muy humanitaria, de vuelta al país de donde vinieron”.
Esta historia es de Colorado Newsline. Usada con permiso. Para más y para apoyar a la organización de noticias, visita coloradonewsline.com.